Las jubilaciones anticipadas de funcionarios se triplican en dos años. FSP-UGT vaticina que los ERE van a ser «masivos» en la administración local el año que viene
Diversas causas contribuyen a la disminución del empleo público: La congelación de la oferta la amortización de las vacantes que se producen por fallecimiento, jubilación o excedencia, los expedientes de regulación de empleo y las privatizaciones están provocando una disminución cada vez más acentuada de los trabajadores en el sector público, según un estudio de la Federación de Servicios Públicos de UGT.
Según la central sindical, citando la Encuesta de Población Activa (EPA), la cifra de empleo público destruido entre abril de 2011 y abril de 2013, incluyendo el sector público empresarial, ascendió a 374.800 personas. De acuerdo con los datos del Registro Central de Personal del Ministerio de Hacienda se han reducido en 109.091 los empleados adscritos directamente a las administraciones públicas (enero 2013 sobre enero 2012). De ellos, el 40,8% de los empleos desaparecidos corresponden a las comunidades autónomas (44.540 trabajadores menos) y el 43% a los ayuntamientos (47.405 menos).
Por autonomías, donde más empleo público ha desaparecido en términos porcentuales (sumando los recortes producidos en la Administración del Estado, autonómica, local y universidades) es en Murcia, con una disminución del 9,61%; Castilla- La Mancha, con una caída del 7,18%; Andalucía, con un 5,48% menos; y Cataluña, con un recorte del 4,77%, según un estudio elaborado por la Federación de Servicios Públicos de UGT basado en los datos del Registro Central de Personal. En el lado contrario se encuentran Extremadura , con sólo una rebaja del 0,35% de empleados públicos, y País Vasco, con un descenso del 1,2%. Si se analiza la reducción de efectivos por regiones y tipo de administración, se observa que mientras en Murcia, tres cuartas partes del recorte lo han sufrido los trabajadores autonómicos, en Cataluña y Madrid, las mayores reducciones se han producido en los ayuntamientos.
Han sido los laborales los más afectados por la reducción de empleo público, especialmente en el ámbito de la administración local (42.704 menos en un año), seguidos de los empleados temporales de las comunidades autónomas (30.147 menos).
El secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Julio Lacuerda, vaticinó este martes que los expedientes de regulación de empleo en los ayuntamientos «van a ser masivos el año que viene». En la presentación del 9º Congreso FSP-UGT, Lacuerda destacó también que la incertidumbre generada por la reforma de las pensiones ha provocado que en dos años se haya triplicado el número de funcionarios que se jubilan anticipadamente pasando de 4.253 en 2010 a 13.972 en 2012. En total, entre 2010 y 2012 se jubilaron 39.543 trabajadores (15.671 de ellos de manera forzosa y 23.872, voluntaria).
En cuanto a la amortización de puestos de trabajo vacantes, han desaparecido en tres años 21.939 plazas en la Administración General del Estado, con un ahorro en gastos de personal de 404 millones de euros, una situación que, según FSP-UGT, «también encuentra reflejo en comunidades autónomas y ayuntamientos».
A través de EREs en 2012 fueron despedidos 1.767 trabajadores, y el ritmo se ha acelerado este año ya que sólo en los tres primeros meses del año se ha despedido a 983 personas, el 55% de la cifra alcanzada el año pasado. Y estos datos no incluyen sectores conmo la sanidad, la educación o los servicios sociales.
El Programa de Estabilidad del Gobierno cifra en 3.500 millones de euros el ahorro acumulado que se obtendrá en 2014 (1.800 millones en 2013) por la congelación de la oferta de empleo público. El ahorro total por las medidas de reordenación de las Administraciones Públicas (como la supresión de los moscosos, de los días adicionales de vacaciones, o el recorte en las retribuciones durante la incapacidad temporal) alcanzará los 5.372 millones acumulados en 2014.
Respecto a la privatización y externalización de servicios, la FSP-UGT destacó que en 2011 (último año del que se tienen datos del Registro Público de Contratos) se celebraron 121.891 contratos cuyo importe total a pagar asciende a 32.317 millones de euros.
El secretario general de FSP-UGT, Julio Lacuerda, aseguró que España está «a la cola» en empleo público en Europa, ya que el porcentaje de trabajadores del sector público sobre la población activa asciende al 13,6% en España, sólo por delante de Holanda, Portugal o Austria.